MUSEO DEL AGUA Y GRUPO QUALI! MICHI...COMPLEMENTO

Posted by Michi.gon on 18:43

Bueno mischingones nuevamente un saludo afectuoso.

A raíz de la valiosa colaboración de Michi…chueco, mejor conocido como Señiior Agave, me he tomado la libertad de complementar dicha publicación con un trabajo que hice mientras asistí al museo hace un año y medio aprox, la cual fue interesante e ilustrativa en una región donde la precipitación y el estado de los suelos no es de lo mejor precisamente.
La cultura del cuidado de los productores, la valoración y la utilización consiente del agua que se ha construido en esa localidad, ante la falta o escases de ese recurso hídrico, ha sido muy importante.
Los productores no sólo han puesto sus esfuerzos endógenamente, están dedicados también a la difusión y aporte a nivel de conciencia en relación a la agricultura, medio ambiente, manejo de cuencas, biodiversidad, agroecología y comercio justo, por poner ejemplos concretos para los visitantes del museo.

Aquí los dejo con el texto:

EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN MÉXICO, EL CASO DE SAN GABRIEL, XILAC, PUEBLA, EN EL MUSEO DEL AGUA.

MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, PRODUCCIÓN DE AMARANTO POR RIEGO POR GOTEO, FERTILIZANTES ORGÁNICOS, MANEJO DE PLAGAS CON BIOINSECTISIDAS.

En San Gabriel Chilac, Puebla, por iniciativa de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) ¿qué raro no? principalmente y la gente de la comunidad lograron poner en funcionamiento el Museo del Agua, ubicado cercano a las afluentes de agua.
En este museo se utilizan técnicas de manejo del líquido y agricultura en general, por medio de construcción de presas de mampostería, gavión y compactada, poniendo en práctica distintas acciones como es el programa llamado “Agua para Siempre”, que empezó a funcionar en el año de 1988; en el programa se empezaron a utilizar tecnologías de teledetección, organización de la población a través de talleres, la implementación de un laboratorio en Sistemas de Información Geográfica (SIG´s) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC´s).
La participación de las mujeres campesinas de la comunidad demostró importancia, manteniendo una participación continua en las distintas actividades. El museo también organiza talleres de evaluación de sistemas de manejo de los recursos, utilizando el cultivo de hortalizas, forraje, así como combatir la deforestación y la utilización de la agroecología, también llamada por los productores “hidro-agroecología”, poniendo énfasis en el manejo del agua.


Producción del Amaranto (Amaranthus hypochondriacus)

Para la producción del Amaranto utilizan composta de forma tradicional y la lombri-composta, logrando tener los rendimientos necesarios para su cultivo. Utilizan para las plagas los venenos verdes o también llamados bio-insecticidas, realizados mediante plantas y productos de origen orgánico, como la ruda, pirul, orejilla, cebolla y el ajo, utilizándose más la cebolla, estos venenos se preparan haciendo disoluciones, que se aplican una o dos veces por semana en el invernadero, donde crecen las plántulas del Amaranto. La temporada de siembra es de mayo a junio y la cosecha se realiza de octubre a noviembre.
Dentro de su infraestructura hídrica los pobladores construyen Jagüeyes (borde de tierra compactada con forma semicircular, que almacena escurrimientos de agua de lluvia) para lograr una recarga sostenible de los acuíferos; por otro lado se realizan actividades de reforestación con especies nativas, pozos a lo largo de las barrancas, recarga de agua por gravedad, bombas de agua a partir de la energía eólica, bio-digestores, retención de suelos y restauración de la vegetación. Estas técnicas buscan mantener el equilibro del medio ambiente y se refleja en un incremento en la calidad de vida de los habitantes de la región, por medio de la disminución de insumos y gastos, por ejemplo en electricidad.
A través de la práctica del riego por goteo, aunado al manejo integral del agua y la composta, presenta diversas ventajas desde los puntos de vista agronómicos, técnicos y económicos, ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o bajo invernadero). Además, permite utilizar caudales pequeños de agua, reducción de la evaporación de agua en el suelo, disminución de la proliferación de “malas hierbas” en las zonas no regadas y permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego. Además de que se utiliza el riego por goteo que aumenta la eficiencia de los insumos del líquido.
Realizando una producción razonada esencialmente con el respeto por la vida: cuidado y conservación del agua, pago de un precio justo a los productores –en su mayoría mujeres-, incremento de la fertilidad con nutrientes orgánicos, vital en esta zona semiárida (fundamentos de la agroecología). Recientes investigaciones arqueológicas revelan que el amaranto es originario del Valle de Tehuacán (limítrofe con la región mixteca) y formaba parte de la dieta básica de los antiguos mexicanos junto con el maíz y el fríjol. Lo llamaban “huautlí” y solían tostarlo para preparar el tzoalli, una masa que tenía diversos usos culinarios, además de utilizarlo en ciertos rituales religiosos, los métodos de cultivo utilizados por los productores de esta cooperativa, principalmente indígenas popolocas, nahuas y mixtecos, son ancestrales y constan en los códices prehispánicos.
El grupo Quali ha contribuido de manera decisiva al rescate y difusión de este cultivo tan valioso para la nutrición del pueblo mexicano, por lo cual obtuvo el Premio Internacional Slow Food por la defensa de la biodiversidad, además de otros premios nacionales e internacionales por su apoyo a pueblos campesinos e indígenas y por la gran calidad nutritiva de los alimentos que elabora. En la región semiárida de la mixteca, al interior de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Bueno mis chingones... esta es la parte del trabajo donde menciono al museo y algunas características de su modo de producción, el cual ha ido teniendo cada día más aceptación y difusión.
No es comercial, pero creo que difundir el desarrollo local, el cuidado de los ecosistemas, la implementación de técnicas de cultivo orgánicas y el importantísimo cuidado del agua son dignas de poner en consideración. Todos podemos apoyarlos en la compra de sus productos y difusión en otras regiones del país y del globo. Además de implementar estas técnicas en otras regiones amaranteras, en donde la competencia no sea motivo de celos entre productores, sino al contrario, redes y asociaciones más fuertes y solidarias.

Salud, educacion y deporte, valla valla pin pon......

Aquí unas imágenes del museo:




Estufas solares (en venta por cierto)


En las afueras del museo

Premio al mérito ecológico

Celdas solares

Construcción de un Jagüey

Maices criollos

Plántulas del michiamaranto en invernadero con tierra y composta

Un poco más grandes...listas pa´l transplante a tierra

Bion-insectisidas

Ya grandotas pero antes de la floresencia



Ya floreando

Y ya por últimeeeee los mischingones chilaquenses preparando la lombricomposta,
también manejan la composta tradicional